los conflictos en positivo

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA EN

VIOLENCIA FILIO PARENTAL (VFP)

¿Qué ofrece el programa?

El Programa de Intervención Especializada en VFP se presenta como un recurso de carácter eminentemente socioeducativo, dirigido a la resolución de los conflictos existentes en el ámbito familiar, entre las/los hijas/os adolescentes y sus progenitores o adultos referentes. Como objetivo general se plantea la promoción de cambios en la dinámica relacional de los integrantes del sistema familiar, favoreciendo así la disminución progresiva, hasta el cese de las conductas violentas en dicho contexto.

De manera más específica, el Programa plantea los siguientes objetivos:

En relación a las familias:

1.- Mejorar la comunicación familiar y del clima familiar general.

2.- Desarrollar habilidades conjuntas de resolución de problemas.

En relación a los padres y madres:

1.- Disminuir los sentimientos de culpa e implicarlos en el proceso de trabajo.

2.- Incremento de competencias parentales

En relación a los hijos e hijas:

1.- Asumir su parte de responsabilidad en el problema y favorecer motivación de cambio.

2.- Desarrollar habilidades de autocontrol y manejo de la ira en situaciones de estrés familiar.

3.- Desarrollar habilidades de comunicación, negociación y de resolución de conflictos.

El Programa se presenta como un recurso de carácter ambulatorio, que plantea un abordaje integral del problema (tanto con las/los menores, como con sus ascendientes), además de multimodal con los integrantes de la familia (individual, grupal y familiar).

¿Cómo es el proceso?

1. EVALUACIÓN INICIAL

Tras el contacto inicial con las madres y los padres (o referentes directos) se concertará una cita para una entrevista inicial presencial, a desarrollar en la sede de la Asociación, en la que no estará presente la/el menor o joven en cuestión. Se valorará además la posibilidad de desarrollo de entrevistas con otros familiares o personas significativas que formen parte de dicho sistema familiar y que puedan aportar información de utilidad para la intervención.

Posteriormente se programará la visita de los Técnicos al domicilio familiar y facilitar así un primer encuentro con la/el menor y conocer la lectura o visión que tiene acerca de la situación. Durante las primeras dos sesiones se valorará al tiempo su nivel de conciencia de problemática, la motivación y la capacidad de cambio del mismo.

Tras esta primera fase de trabajo, el equipo elaborará una valoración inicial del caso y presentará una propuesta o plan de trabajo a los padres o referentes directos. En todo el proceso de elaboración y revisión, la familia y las/los chicas/os son los protagonistas, participando de manera activa en la formulación de los cambios a emprender, con nuestro acompañamiento como facilitadores durante el proceso.

2. INTERVENCIÓN

En cuanto al proceso de intervención utilizamos como marco teórico de referencia el Paradigma del Desistimiento. En este sentido el Programa centra su intervención en el abordaje de tres elementos principales: Motivación de Cambio, Capacidad de Cambio y Oportunidad de Cambio.

Como aspectos característicos de la intervención propuesta cabe resaltar la valoración y el abordaje conjunto por parte de dos Técnicos, que podrán programar intervenciones conjuntas o por separado con los distintos miembros de la familia. Además, se propone una intervención en el contexto próximo del la/el menor o joven (domicilio, barrio, o en exteriores seleccionados de interés para el menor y para nosotros). De esta manera se facilita la intervención en aquellos casos en los que existe resistencia inicial a participar en el proceso. No obstante, se contempla la realización de sesiones explícitas en la sede de la Asociación. Como tercera condición destacar el sumo cuidado que se otorga al establecimiento y monitorización de la relación establecida, tanto con las/los chicas/os como con sus referentes, engranaje central para la intervención.

Inicialmente se propone una periodicidad semanal de las sesiones, aunque existe la posibilidad de ajuste, en función de la disponibilidad de cada familia.

3. SEGUIMIENTO Y CIERRE

Durante el proceso de intervención se realizará el seguimiento semanal del caso vía telefónica, con el menor y/o con alguno de sus progenitores. Utilizamos herramientas TIC para facilitar el seguimiento a través del móvil.

Finalmente y, en función de la evolución del caso y de la variación del nivel de riesgo y pronóstico, se reducirá la intensidad/frecuencia de las sesiones, hasta el cierre de la intervención. Se contempla no obstante la posibilidad de retomar el trabajo, en el supuesto de informarse de una recaída. Se mantendrán contactos esporádicos a medio/largo plazo.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PRECOZ EN VFP.

Los Encuentros con Familias son un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar.

Se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

  • Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.
  • Analizar las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital.
  • Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales.
  • Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente.
  • Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
  • Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros.
  • Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.