Promociona:

Organiza:

recordar para el futuro
¿De que trata el proyecto?
Ojos Grises es una propuesta que parte de la recuperación de las historias de vida de personas adultas mayores y su transformación en programaciones de situaciones de aprendizaje para el alumnado de centros educativos.
Durante la primera fase del proyecto, el equipo de Ojos Grises entrevista a las personas adultas mayores, el equipo extrae valiosas enseñanzas y experiencias de las cuales se parte para elaborar situaciones de aprendizaje que se ajusten a los criterios docentes y al currículo educativo de los centros de primaria y secundaria.
En una segunda fase, estas situaciones de aprendizaje se llevan a las aulas de los centros, en las cuales se desarrollan por parte del equipo Ojos Grises en coordinación con los docentes de los centros educativos y con la participación de aquellas personas mayores de las cuales surgieron.
Este proyecto está promocionado por la Convocatoria de Subvenciones para el año 2020, destinadas a la ejecución de proyectos en las áreas de personas mayores, inmigración, voluntariado e inclusión social de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.
Ediciones:
El Proyecto Ojos Grises nace de la experiencia llevada a cabo en el año 2018 “Estibando historias de vida”, donde se entrevistó a personas adultas mayores jubiladas pertenecientes al colectivo de estibadores del Puerto de la Luz y de Las Palmas, realizándose diferentes actividades con las mismas.
Primera edición:
Posteriormente, en el año 2019 se unen al proyecto distintas zonas, facilitando las entrevistas a personas adultas mayores de La Isleta, Ciudad Alta y Marzagán. Además, el equipo profesional del proyecto elaboró diferentes situaciones de aprendizaje que fueron ejecutadas en los centros educativos de las zonas correspondientes.
Segunda edición:
La segunda edición del proyecto, marcada por la situación sociosanitaria debida a la COVID-19, estuvo caracterizada por la inclusión de la zona de Santa Brígida y la correspondiente recopilación de las historias de vida de sus personas adultas mayores. Además, se ampliaron las situaciones de aprendizaje elaboradas y se llevaron a cabo en diferentes centros educativos.
Tercera edición:
La edición de 2021-2022 supuso la renovación y la reformulación de las situaciones de aprendizaje ya creadas, estableciendo nuevos itinerarios de acción socioeducativa. De esta forma, se posibilitó la participación en ellas de las personas adultas mayores entrevistadas en ediciones anteriores, produciendo de forma significativa el intercambio intergeneracional que lleva consigo el presente proyecto.
Cuarta edición:
La edición de 2022-2023 vuelve con nuevas situaciones de aprendizaje y la reformulación de otras ya creadas en ediciones anteriores. Este año contamos con nuevos participantes y nuevas historias de vida que ofrecer en los centros educativos en las que tocamos diversos temas con la idea de concienciar a la juventud y reconectarlos con las personas adultas mayores.